El Consejo de Europa ha afirmado que «no se puede creer» en el criterio de la OMS para determinar la intensidad de una epidemia «porque ya han dicho que ha habido una pandemia enorme dos veces» (gripe aviar y gripe A) y, en ambos casos, «fue una mentira» elimparcial.es
Vistazo al virus
Hay cierta controversia respecto de lo que un virus es. No se ajusta a la definición de -ser vivo- salvo por que éste se reproduce; o mejor dicho, lo reproducen. El virus cuenta con una envoltura proteica y un contenido en ARN replicable. Gracias a los mecanismos de los seres vivos, como células o bacterias, el virus puede reproducirse si previamente logra penetrar en su interior.
Parece que allí donde existe una lesión del tejido, destrucción celular o bacteriana, hay presencia de virus. No existen observaciones en vivo de cómo éste destruye el tejido; ambos están presentes en la “escena del crimen” cuando un observador lo estudia. Hay científicos que hacen una lectura diferente a la teoría infecciosa, piensan que la cápsula proteica y el contenido del ARN pertenecen precisamente a los restos de células y bacterias muertas o dañadas por otras causas y no al virus. Otros expertos si le confieren al virus una entidad propia pero, no lo consideran como el causante de daños.
A río revuelto, ganancia de pescadores
Los virus son detectados por marcadores inmunológicos, por anticuerpos específicos del organismo que señalan a los agentes extraños.
Coronavirus es la familia a la que pertenece por ejemplo el SARS. Los test empleados en España para su detección actualmente son altamente sospechosos de una laxa precisión, supuestamente son capaces de detectar la familia corona, no específicamente el 2019-nCov, el famoso virus chino. Se trata (como conocemos de otros test virales) de una replica de un pequeño fragmento genético que supuestamente, ha de apuntar a coronavirus ¿Unas pocas letras de un párrafo puede apuntar al libro al que pertenecen? por lo tanto, son altamente susceptible de marcar falsos positivos (al 2019-nCov), marcar positivo por otras afecciones o patologías, ya que el test no está fundamentado en la genética específica del virus (igual que con el test del VIH). Parece que a partir de este mes de marzo, vamos a contar en España con otra prueba «más específica» usada para detectar el VPH.
El caso de la vacuna de la gripe estacional es palmario.
¿Cuándo se nos ha practicado un análisis para determinar que nuestro cuadro sintomatológico llamado “gripe” estaba relacionada con el virus influenza? Siempre se ha sabido que los cuadros gripales estaban relacionados (no se sabe si causados) con al menos cuarenta y cinco virus o combinaciones de estos, por no mentar las causas psicofísicas (estrés, miedo anticipatorio, meteorosensibilidad, alarma y programación social, etc…); sin embargo, la vacuna mal llamada de la “Gripe” sólo presenta uno de los posibles cultivos del virus influenza… https://www.dsalud.com/
Síntomas y Test
Parece que el cuadro típico de esta nueva afección combina los síntomas habituales de Gripe pero, con mayor reservorio intestinal. En fase avanzada, deriva en una sepsis (múltiples patologías previas, condiciones de precariedad etc). Algunos signos de posible proceso gripal podrían presentarse con fatiga, opresión pectoral, pulso alto (mas palpable) lengua pálida ensanchada o más roja de lo habitual. Aunque una característica del «cuadro chino» es el -estado húmedo- puede no presentarse en las mucosas y estar retenido entre tórax y pleura. El test para detectar posible afección respiratoria (inespecífica) consiste en tomar una respiración profunda y aguantarla durante diez segundos o más. En casos de posibles afecciones la persona toserá, sentirá molestias pectorales o no podrá retener el aire el tiempo mínimo.
Aliados naturales
Debemos atender a nuestro metabolismo, por lo que el Cardo mariano, o el Diente de León puede sernos de gran ayuda junto con la Caléndula. Por otro lado, si estamos pasando un proceso gripal, es importante que la eliminación sea adecuada, tanto por la piel (sudor) como la respiratoria, la eliminación del riñón, así como la intestinal. Conocemos distintos remedios herbales probados para tratar los cuadros sintomatológicos relacionados con la Gripe A. Además, conocemos las plantas que siempre nos acompañaron para tratar estos síntomas. Aliadas de la Botica del Señor, como nos diría María Treben.
Otra amiga útil, empleada antiguamente en sopas y guisos, (de cara al invierno) es la Caléndula, de acción diaforética, antiespasmódica, cicatrizante… ayuda a “ventilar “ el organismo, a descongestionar el sistema depurativo. Además, tiene acción antivírica y aporta una caricia cálida ante los síntomas de los tejidos fríos. Se empleaba como preventivo o fortalecedor ante el invierno.
Tradicionalmente en España, y sobre todo en el norte, hemos empleado las bondades del Sabugueiro (Sambucus nigra) para tratar cuadros gripales, fiebre, abrir los conductos y fomentar la sudoración. Una de las maneras más tradicionales de tomarlo, para este fin, ha sido infusionando sus flores junto con menta, la sinergia con gordolobo, fumaria y borraja puede ser muy beneficiosa. Nosotros usamos formas galénicas más concentradas.
En la península Ibérica contamos con otros grandes aliados. El Hisopo, el Tomillo, el Orégano y el Helicriso. Según los reportes de China, se considera al -estado húmedo- uno de los principales responsables por lo que la energía calorífica y secante de estas plantas es estimable. El amigo Hisopo ayuda en estados de agotamiento, además de ser uno de los colaboradores del Pulmón, catarros, bronquitis y estados Seco del tejido, ayudando a expectorar. El Tomillo actúa en flemas espesas y toses convulsivas, relajando el organismo. Orégano, para gripes y resfriados con escalofríos, y abundante mucosidad. Helicriso es depurativo, vasoconstrictor (ojo, fluidifica la sangre), mucolítico y depurativo; para resfriados, sinusitis y tendencia familiar a dichas afecciones respiratorias.
Otra Categoría de Plantas
Un Fortalecedor (adaptógeno) orgánico y suprarrenal que aumenta nuestra resistencia es el Regaliz, planta que además ayuda en procesos de tos aguda con garganta irritada. Además se demostró como una de las plantas eficaces en procesos relacionados con gripe A y familia coronavirus (consulte antes de tomarla) Así mismo, contamos con el hongo Pipa o Reishi, de acción Fortalecedora, inmunoestimulante también con efecto probado en casos de gripe A y coronavirus.
El jengibre es un gran acompañante de estos procesos, además de potenciar la acción de las otras plantas. Mejor en fresco, licuado y rebajado con agua o en decocción.En casos de inmunosupresión crónica puede acudirse a ésta planta, también puede emplearse si se observara hinchazón glandular, tendencia al color purpúreo de las mucosas, con presencia de forúnculos espinillas o signos de sepsis con fiebre y cansancio, emplearíamos Echinacea angustifolia, aunque huelga decir que, antes la persona ya debiera estar bajo cuidado médico.
* Con síntomas de irritación en mucosas (muy rojas) es mejor optar por menor cantidad-dosis de plantas caloríficas (como el tomillo) y decantarse por el Sabugueiro como principal aliado con sus acompañantes, como la tila, la menta, el gordolobo y la borraja.

Muy útil e interesante el artículo, se agradece que se aporten remedios y plantas naturales, ya que muchas veces no recurrimos a ellas, cuando en realidad pueden evitar y aliviar muchos síntomas y enfermedades.
Maravilloso
Gracias Eli! un saludo